CLASES DE DIDÁCTICA.

LLEGO FIN DE AÑO...
En la última clase teórica, comenzamos haciendo un recorrido de todas la actividades, dinámicas, autores y textos que estuvimos abordando a lo largo del año. En la línea del tiempo se puede visualizar claramente este trayecto.



A partir de un fragmento del texto "Educación y cultura Visual" trabajamos un ejemplo a cerca de "¿Qué se puede aprender de un cuadro?"











Para trabajar en la copia de un objeto, en la percepción de una imagen, tenemos quebrar la forma izquierda de leer el elemento. Pasar a la forma de representaci´n derecha que maneja lo perceptivo. Si salimos de la racionalidad, si rtompemos con la racioonalidad, lodraremos representar la realidad tal cual la vemos. Nos vamos a dejar guiar por la percepción y no por la razón. Este tema lo podemos encontrar estudiado en el libro "Nuevo aprender a dibujar, con el derecho del cerebro" de Betty Edward.

PARA LA EVALUACIÓN

No hay parámetro finales para todos sino atención a las capacidades, potencialidades y posibilidades personales, de cada uno de los estudiantes.
Evaluar ya no puede concebirse como un proceso objetivo sino necesariamente subjetivo y que implica una estimación compleja sobre un conjunto de elementos que, aun teniendo como centro el estudiante, compromete una serie de condiciones y factores relacionados que trascienden la posesión individual de un saber.

GUÍA PARA LA PLANIFICACIÓN 





A MODO DE EJEMPLO
A partir de la secuencia de actividades "El dos de la muestra" que se encuentra a continuación, comenzamos a comprender, asimilar y trabajar con los tres dominios que plantea Elliot Eisner para la educación artística. 






LA LECTURA DE UNA OBRA

Cézanne,Paul 
Still Life: Apples, Bottle and Chairback
1902-1906; Pencil and watercolor, 44.3 x 59 cm.

¿Como hacer para que una obra nos trasmita lo que en verdad es?

Una cosa importantísima en la lectura de una obra es hacer visible lo invisible. Esto no algo rápido ni sencillo, lleva tiempo, dedicación y el estudio de diversos materiales. Pero vale la pena dedicar ese tiempo para el estudio de una determinada obra ya que podemos obtener una inmensa cantidad de conocimientos de la misma. Conocimientos que se podrán catalogar como invisibles en una observación fluida, pero que se podrán aplicar en otros contextos.

Aunque el artista quiera o no, su mundo interior queda impregnado en la obra. Todo tiene un significado, sea o no conciente del mismo, quiera o no quiera darlo a conocer. El significado aparece en cada uno de los espectadores que se enfrentan a la obra.

Como profesores de arte sería un gran logro poder narrar lo que me transmite una obra de arte, poder desentrañar el significado que tiene la obra para mi, que me genera, que me trasmite.
Esto es algo fundamental ya que en el mundo en que nos movemos, el significado de la imagen es lo que tiene más peso. Es muy común que la obra como imagen visual no tenga peso.
Y por último llegar a poner en evidencia lo que experimento en la practica; lo que nos permitirá desarrollar mayor conocimiento y conciencia de la actividad.



¿A QUE ESTAMOS APUNTANDO COMO DOCENTES?

Es imprescindible desarrollar el pensamiento en el otro. Todo aprendizaje verdadero implica pensamiento.
Tenemos que estar seguros, que la capacidad de pensar puede nutrirse y cultivarse en todos u en cada uno de nosotros. Para desarrollar esta capacidad debemos enseñar tanto los contenidos como las habilidades de pensamiento.
Está mas que claro que cada ser humana es único, por el hecho de ser persona. Por lo tanto su mente funcionará de una manera distinta; lo que nos involucra a nosotros directamente como educadores. Tenemos la responsabilidad de ver como generar las herramientas que el alumno necesita para desarrollar el pensamiento.

A veces, creemos que estamos enseñando de forma correcta cuando no es así. El aprendizaje debe ser significativo, de modo que los conceptos sean interiorizados y estos puedan ser aplicados en otras circunstancias venideras. De manera, que el alumno pueda desarrollar la transferencia de los conocimientos.
Si no desarrollamos en el alumno la capacidad de razonar lo estamos perjudicando atrozmente, ya que van a depender siempre de la guía del docente.

Los saberes tienen el objetivo de abrir puertas para que cada uno construya su mundo y realice su propio camino.
Como educadores, debemos guiar hacia el mundo real, el mundo de los significados, el mundo de las relaciones sociales, de la comunicación, el de las emociones, en fin el mundo que los rodea. Tenemos que ayudar a que nuestros alumnos se autogestionen para poder manejarse con seguridad en el mundo y sociedad.

Cuando nosotros trabajamos, nos tenemos que pensar en dos niveles:
  • Objetivos educativos: Apuntan al desarrollo de ciertas habilidades que son necesarias para la expresión.
  • Objetivos expresivos: Apuntan a que el alumno utilice esas habilidades transmitidas y en el mejor caso interiorizadas en forma imaginativa , creativa.                                                                                   La expresión consiste en trasladar un sentimiento, imagen u idea a cierto material. Por ello previamente deben poseerse habilidades. 


¿EN QUE ASPECTOS TENEMOS QUE EVALUAR A LOS ALUMNOS EN EL ARTE?

Eisner describe tres dimensiones que son imprescindibles tener en cuenta para evaluar.
1. Dimensión Productiva.
2. Dimensión Crítico.
3. Dimensión Cultural.


Trabajando con el portafoli:
Algo que hay que dejar claro en primera instancia es el propósito por los cuales se elabora el portafolio.
Alguna de las evidencias y experiencias que integraran el mismo serán: fotografías de actividades, grabaciones de opiniones u opiniones escritas de los alumnos con respecto a las propuestas, datos del centro educativo, planificaciones realizadas y materiales didácticos utilizados, devoluciones del profesor, forma de evaluar determinada actividad, entre otras cosas que creamos destacable.
_______________________________________________
Los docente hoy en día debemos comenzar a trabajar con la informática. Hay muchisimos de programas interesantes con los cuales podemos realiziar actividades diversas.

Algunos de los programas que podemos utilizar en las computadoras del Plan Ceibal son:
  •  Blender, nos permite trabajar en forma tridimensional, creando o representando edificios, objetos, entre otras cosas.
  • Scratch, nos permite realizar animaciones y videojuegos de una forma muy divertida.
  • Gimp, gran editor de imagenes, en el cual tambien podemos realizar  gif animation.
  • Inkscape, editor de gráficos vectoriales. Ideal para diseñar tarjetas, logos, escudos, afcihes.

YA COMENZÓ ABRIL...

Hoy vivimos una clase interesante y entretenida. Conversamos y trabajamos a cerca de qué clase de docente queremos ser, que características queremos tener y cuales preferimos dejarlas de lado. A partir de un banco de imágenes debíamos seleccionar tres características positiva y tres negativas que queríamos desarrollar como docentes y fundamentar nuestra elección. 

Creo que realizar esta actividad nos ayudo a reflexionar un poco sobre el papel y el perfil de docente que anhelamos formar. Es de gran importancia tener la posibilidad y el momento de proyectarse para no cometer errores que quizás podamos evitar. Pensar un momento sobre las acciones que nos parecen favorables o no en la práctica docente es algo que deberíamos hacer todo cada cierto tiempo.
Otra cosa que resalto es la importancia de trabajar la imagen  como disparador de emocione y experiencias que las personas tenemos en nuestro interior. Interpretar las imágenes por más básicas que sean nos ayuda a poder conocer y exteriorizas nuestros sentimientos.

Como segunda y última parte de la clase de hoy, creamos este sitio. Con el fin de compartir experiencia, reflexiones, comentarios, planificaciones, imágenes, filmaciones entre otras cosas que nos parezcan interesantes y que ayude a enriquecernos todos.

EN MARZO CONTINUAMOS DE ESTA MANERA...

Este lunes estuvimos trabajando un poco con los programas, la forma que nos condicionan o no, el objetivo general que tienen.

Estuvimos viendo algunos ejemplos interesante a cerca de diferentes actividades realizadas en cursos de biológicos, arquitectura que suman realmente a la especialidad elegida por los estudiantes. También visualizamos el video creado por alumnos y funcionarios del liceo de Fray Bentos en memora de sus 100 años (www.youtube.com/watch?v=OqDCJFcJ8bQ).


Luego pasamos a visualizar dos videos de Sr Ken Robinson, por cierto muy interesantes. Aquí dejo los links: www.youtube.com/watch?v=ib-j87eAnCU

www.youtube.com/watch?v=Z78aaeJR8no .

El fin de los mismos era poder cuestionarnos si lo que estamos haciendo como docentes es lo correcto. Si es relevante o no para la vida de los alumnos lo que les estamos trasmitiendo. Si existe interés tanto en enseñar o aprender tales competencias. Debemos cuestionarnos en qué lugar estamos parados y hacia donde queremos caminar. Cuál es el fin de enseñar tales conceptos, ¿tiene alguno fin? Tenemos que plantearnos que cosas quizás no les estamos enseñando, pero si sería bueno y relevante poder hacerlo.

Tenemos que saber que el programa es una guía para nosotros. No hay que cumplirlo a raja tabla. Uno como docente tiene que utilizar la creatividad para hacer de la educación más interesante y entretenida.
Hay que desarrollar en los jóvenes el intelecto. Hay que promover la creatividad, las competencias artísticas y el espíritu crítico.

Para finalizar la clase de hoy, Michael nos mostro un power point en el cual se exponía algunos mitos fundacionales en la educación artística narrados por Imanol Aguirre. Algunos de estos son:
  • El arte no es procedimental sino que también lo forma el conocimiento de una obra, el análisis, la creatividad entre otras dimensiones.
  •  Es falso que la capacidad para el arte es innata. Claro que siempre hay personas con más o menos capacidad como pasa en todas las áreas y niveles.
  • El fin último de la educación artística no es representar la realidad, ya que el arte sirve para contar historias las cuales pueden ser ficticias.
  • Las clases de arte no son solo de taller ya que como dijimos anteriormente involucra otras dimensiones no menos importantes (historia de algún artista, aspectos culturales).
  • Las clases no pueden ser únicamente producción.                                                                     
24 de marzo
La clase de hoy se baso principalmente en los tres pilares que debemos tener en cuenta como docente. Estos pilares a los que hago mención son: CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES y ACTITUDINALES.
La menor forma de explicar y diferenciar claramente cada uno de estos ejes es a través de la ejemplificación. En un caso tan practico como es el de explicarle a un niño como cruzar la calle: 
1 ¿Qué son conceptos?

2 ¿Que son procedimientos?

3 ¿que son actitudes?  


En la respuesta numero 1, entraría presente el concepto de calle, el de vereda, el de cruzar. También la noción de peligro y seguridad y por ultimo sería necesario enseñarle al niño que representa cada uno de los colores.

En cuanto a los procedimientos; llego a la esquina, miro la luz que muestra el semáforo y actúo dependiendo el color que muestre. En el caso que este en verde miro para ambos lados de la calle antes de cruzar.

Las actitudes que consideramos importante tener presente para cruzar la calle son; el estar tranquilo, paciente, atento, ser precavido, responsable y respetuoso.


El fin de esta propuesta fue poder dejar claro que cualquier actividad de enseñanza por más simple o compleja que sea, se puede desmenuzar. Y así poder comprenderla mejor, sacarle más provecho e incorporarla con satisfacción.


Algo que también conversamos y que considero importante resaltarlo es que nosotros como docente tenemos la necesidad y el deber de conocer el campo de la cultura. Conocer sobre arte desde un punto de vista crítico. Comprender la obra de arte que queremos hacer comprender. Como docente de arte debemos saber analizar arte, debe saber producir y desarrollar arte.
                  

PRIMERA CLASE DEL AÑO!!

Primera clase de didáctica!
Empezamos con unas dinámicas de grupo muy divertidas que ayudaron a romper el hielo un poco. Luego en equipos de a tres debíamos construir una torre; la cual tenía que tener tres características: Alta, Fuerte y Hermosa
Aquí les dejo unas fotos que muestran un poco nuestras producciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario