MIS ACTIVIDADES

Mediante esta imagen quiero representar alguna de las características que yo considero esenciales en un docente.





PRESENTACIÓN Y DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:



La presente actividad está pensada para ser realizada en el período de vacaciones de julio o primavera. Será  presentada por parte de los estudiantes a través del programa Padlet. Padlet consiste en un muro virtual, el cual tiene la posibilidad de ser común a todos los integrantes de un determinado grupo. Existe un administrador general del muro, que en este caso será el docente. Los demás integrantes tienen la posibilidad de subir imágenes, fotografías, texto, etc.
Este programa permitirá la comunicación virtual entre los estudiantes y el docente con el fin de guiar el proceso y ejecutar de manera adecuada el ejercicio.

Desarrollo:

  • En una primera instancia se realizará la presentación del artista elegido como eje de los diferentes ejercicios. Octavio Podestá. Estudiaremos su obra (escultura), por quien fue influenciado, las características de su escultura, los materiales que utiliza, como los consigue, que proceso creativo lleva adelante, etc. La comparacion y contraste con otro escultor o corriente artística (Arte madí) aportaría mucho a la comprensión del estilo de Podestá.
  • Una segunda etapa consistiría en visitar directamente las diferentes esculturas de Octavio Podestá, las cuales están repartidas por toda la ciudad de montevideo. Para facilitar la visita de las mismas, el docente le facilitará una lista de las mismas.
  • Luego de percibir varias de las creaciones del artista, deberán seleccionar una de ellas. 
  • La cual tendrán que fotografiar teniendo en cuenta los conceptos trabajados.
  • Luego pasaran a realizar por lo menos un croquis de observación de la misma.
  • Una tercera etapa será la de seleccionar una de las fotos obtenidas por ellos mismos y modificarla en el Gimp con el fin de provocar el el espectador atracción a la misma.
  • Con la misma fotografía si se cree adecuada, de lo contrario con otra distinta; realizar un fotomontaje mediante el programa Photofunia.
  • Como ultimo paso de la secuencia de trabajo, será compartir en el muro del Padlet los productos de los diferentes ejercicios. Los cuales serán acompañados por un pequeño texto que describa en pocas palabras el motivo de la selección de la obra, que sentimientos o emociones produjo en mí, porque seleccione determinada fotografía, etc.   



¡En vacaciones de julio seguimos comunicados!
PROPUESTA PADLET: OCTAVIO PODESTÁ Y SU ESCULTURA

DOMINIO PRODUCTIVO
DOMINIO CRÍTICO
DOMINIO CULTURAL
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
· Imagen digital:
Fotografías con XO, celular o cámara fotográfica
Archivado y recuperación de fotografías
Edición gimp y photofunia
Presentación en el muro
· Croquis.
· Edición de la imagen.
· Fotomontaje.
· Subir a Padlet.
· Redactar texto.

·  Seleccionar escultura de Octavio Podestá
·  Fotografiar teniendo en cuenta ley de tres tercios, iluminación, relación figura fondo, los diferentes planos, el ángulo de los mismos.
·  Croquizar teniendo en cuenta relación con el espacio y con el observador (línea de horizonte y fugantes).
·  Seleccionar una de las imágenes teniendo en cuenta que se empleará para editarla y para el fotomontaje.
·  Editarla en gimp (colocarle algún filtro, modificar su forma, dimensión, desenfocar, etc)
·   Fotomontaje en photofunia
·  Cargar las imágenes en el Padlet y redactar un breve texto en el que aparezca expresado el por qué de esas selecciones, emociones que me produjeron.
· Investigar vía Internet vida y obra de Octavio Podestá (trayectoria, influencias, estilo).
· Diferencias y similitudes de su obra en los diferentes momentos de su vida y con la de otros artistas (Pablo Atchugarry) 
CONTENIDOS CONCEPTUALES
· Cámara, Análoga vs Digital.
· Formatos de archivo (jpg, npg, bmp).
· Resolución de imágenes.
· Peso de la imagen.
· Gimp:
Tutorial básico de manejo mediante ejemplificación.
· Photofunia:
Indicaciones mediante ejemplificación.
· Subir a Padlet.
·  Que tener en cuenta para seleccionar la obra.
·  Lectura de una obra, mensaje denotado y connotado.
·  Figurativo y abstracto.
·  Variación de las escalas.
·  Materiales y técnicas.
·  Fotografía:
Ley de los tres tercios, diferenciación de los planos y ángulos existentes, contraste, iluminación (como varia la dirección de la luz).
·  Croquis: Definición, estilos, tipos, materiales que se emplean, expresión, estructura, utilización, proporciones, escala, etc.
·  Fotomontaje.
·   Octavio Podestá
·   Escultura: materiales que utiliza, como los combina, de donde los obtiene, etc
·   Otros tipos de escultura: diferencias y similitudes
·   La fotografía como arte: centrándonos en la escultura, Robert Hupka, el fotógrafo de la piedad.

CONTENIDOS APTITUDINALES
· Búsqueda.
· Actitud investigativa. Autoevaluación.
· Compromiso en el trabajo.
· Disposición positiva en la toma de fotografías.

·      Aplicación de los conceptos trabajados.
·      Análisis y selección crítica.
·      Reflexión.
·  Investigación.
·  Registro.
·  Valoración del artista y su creación.
·  Respeto al trabajo desempeñado por los compañeros.

                                                    Currículo del primer año de Bachillerato.                                        Unidad 2: LA IMAGEN COMO DOCUMENTO. Observación, investigación, proyectación.

CONTENIDOS CONCEPTUALES
·         Vínculo observador-objeto, en relación al medio natural.
·         La imagen como recurso de la ciencia.
·         Micro y macrocosmos. Representación imagenológica.
·         Procesamiento informático de la imagen.
·         Vínculo con la imagen estética (de la huella al holograma).
                                                                                                             
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
·         Bosquejar, croquizar a través de la observación directa e indirecta.
·         Registrar analógica y digitalmente el medio (fotografía, video).
·         Experimentar técnicas mixtas (fotomontaje, fotocomposición, etc., con diferente medios matéricos).
·         Analizar comparativamente ejemplos de la Historia del Arte, procurando su contextualización.

    COTENIDOS ACTITUDINALES
·         Apertura y flexibilidad para encarar el hecho estético.
·         Disposición para la indagación y manipulación en este campo.
·         Disposición favorable para el desarrollo de su propia sensibilidad.
·         Actitud favorable para la observación.
·         Curiosidad que habilite la investigación.
·         Compromiso con las producciones propias y ajenas.
·         Actitud flexible para valorar críticamente lo estudiado en el campo.



Para ir cerrando, les comparto unos videos que me parecieron interesantes para un primer momento con el artista uruguayo Octavio Podestá. 
Por motivos técnicos, no me queda más remedio que dejarles el link.

www.youtube.com/watch?v=RgfcL1MGPyU

http://www.uruguaynatural.tv/videos/video/la-obra-de-octavio-podesta


ESQUEMAS DE LOS MATERIALES TRABAJADOS

Por acá les comparto los esquemas que realice en base a los distintos materiales trabajados. El proceso de realización de los mismos, permite interiorizar, asimalar y conectar los distintos conceptos que inmersos en el temática.

"La Didáctica de la Educación Artística" Ricardo Marín Viadel.

Capítulo 1, Aprender a dibujar para aprender a vivir.



Capitulo 3, La educación artística en el sistema escolar.




"Educar la Visión Artística" Elliot W. Eisner.

Capítulo 4, Como se produce el aprendizaje artístico.




Capítulo 8, Crecimiento infantil en el arte: ¿se puede evaluar?




"Proceso Cognitivo y Curriculum" 
 Una Base para decidir lo que hay que enseñar.
Elliot W. Eisner 1982 Ed Martinez Roca

Capítulo 2:





Capítulo 3:


No hay comentarios:

Publicar un comentario